Programación Online y Gratis en Qubit
del 22 de Septiembre al 23 de Octubre de 2022
Este año tendremos toda una programación especial que también estará en nuestra versión online y gratis que como cada año dura un mes. En esta oportunidad la misma estará disponible (sin ingresar ningún metodo de pago) en Qubit.tv.
Aquí les dejamos toda la programación online por secciones: (*También fueron proyectadas en Sala Lugones del 22 al 25 de septiembre)
La programación online consta de contenidos que se publican por determinados periodos de tiempo. En cada título decimos en qué momento estarán disponibles.
Competencia Internacional Oficial de Cortos*
Entonces y hoy (Argentina, 2022, 17´) Dirección: Luciana Foglio, Luján Montes – del 25/09 al 23/10.
A partir de una serie de trabajos en torno al Movimiento Música Más, un grupo de performance sonora de los 70, las directoras Luciana Foglio y Luján Montes registran una reversión de “Entonces y hoy”, una de las obras del grupo compuesta por Norberto Chavarri, a cargo de la talentosa improvisadora, compositora y artista vocal Bárbara Togander.
Girl with a Thermal Gun (China, 2020) Dirección: Rongfei Guo – de 30/09 al 02/10
Durante el período de asilamiento por la pandemia, un chico que trabaja como delivery en un supermercado se prepara para empezar su jornada. Un día, una compañera sostiene un termómetro en la frente que le mide la temperatura para que quede constancia. Desde entonces, trabajan juntos en el servicio de reparto. Poco a poco, el delivery se siente atraído por la chica del “termómetro de la frente” y en su mente crece la fantasía de enamorarse, casarse con ella y juntos formar una familia con el supermercado de fondo. Presentada en el Festival de Tribeca, Estados Unidos.
Hit like a Woman (Canadá, 2021) Dirección: Tamarzee Nozee – del 30/09 al 09/10
En este cortometraje dirigido por la canadiense Tamarzee Nozee se fusionan diversos recursos visuales, desde las pantallas superpuestas, el montaje entre animación y el registro vivo, y técnicas documentales tradicionales, para pintar un retrato juguetón de Sarah Thawer. Ella es una joven y enérgica baterista, impulsada por las fuerzas del feminismo intergeneracional y la música de todo el mundo. Estrenado en el Festival Hot Docs.
Pripyat Piano (Republica Checa, 2020) Dirección: Eliška Cílková – del 10/10 al 16/10
26 de abril de 1986: el reactor número 4 de la central de Chernóbil explota y provoca el mayor desastre nuclear de la historia. Pripyat, la ciudad ucraniana donde se encontraba la planta, se convierte en un pueblo fantasma. La cineasta checa Eliška Cílková nos cuenta la historia de la catástrofe a través de una serie de pianos destartalados que llevan casi 40 años abandonados entre las ruinas de Pripyat. Junto a las canciones creadas por los antiguos habitantes de la ciudad, los viejos pianos componen una memoria sonora de la tragedia. Rodada con gracia, la película nos recuerda el poder de la música donde menos se lo espera. Estrenada en el festival Visions du Réel, Francia.
Au revoir Jerome! (Francia, 2022) Dirección: Chloé Farr, Gabrielle Selnet, Adam Sillard – del 28/09 al 30/09
En este colorido y psicodélico cortometraje de animación francés, Jérôme entra en el paraíso y descubre una guía telefónica sobre una mesa. De inmediato llama a su amada Maryline, pero no logra comunicarse. Entonces, Jérôme parte en busca de su amante, quien lo abandonó hace un año, y en el camino solicita la ayuda de una serie de personajes de lo más peculiares.
Caótico (Argentina, 2022) Dirección: Alan Garvey – del 29/09 al 23/10
Alan Garvey nació en el humilde barrio Carlos Gardel, donde creció conociendo y entendiendo una cotidianeidad sumida en la marginalidad, con sus códigos, sus callejones sin salida y una injustica social forzosa. Desde los diez años pinta, actúa y hace música, casi como una alternativa a convivir con una realidad particular. Hoy, a sus veinte, tiene un disco debut y dirige su primer corto con Caótico, en el que plasma con crudeza e inteligencia su mundo privado, ilustrado en gestos de camaradería de pandilla, intensos trips nocturnos y un flow descomunal.
Un cuento Êzîdî (Argentina, 2022) Dirección: Pablo Tosco – del 18/10 al 23/10
Una madrugada de agosto de 2014, la vida del músico Fahad y su familia cambió para siempre. La artillería del autoproclamado Estado Islámico sacudía la periferia de la ciudad de Til Essisr, al Oeste del kurdistán Iraquí, y el pueblo armado no tenía margen de defensa. Su padre entró en la habitación y les transmitió la decisión final de escapar: “Nos vamos a las montañas”. No imaginaban que su éxodo se extendería durante cinco años. En la actualidad, Fahad regresó a su pueblo y lidera un espacio donde el arte ayuda a sanar las heridas provocadas por la guerra. Este documental reconstruye la tragedia vivida por el pueblo yazidí desde el testimonio de Fahad, que relata la llegada de la fuerza invasora y genocida hasta la apertura de una escuela de música para los niños y niñas retornados tras la expulsión del Estado islámico.
Competencia Internacional Oficial de Largos*
A Sound of my own (Alemania, 2022) Dirección: Rebecca Zehr – de 10/10 al 16/10
Luego de la muerte de su padre, Marja Burchard se convierte en la líder de su legendaria banda de krautrock Embryo. A Sound of My Own afirma con estilo y originalidad que no hay una única manera de hacerse cargo de un legado. Mientras revisa los archivos de su padre, Marja busca labrar su propio camino sin renegar del pasado y afrontando el desafío de abrirse paso en una escena fuertemente dominada por varones. La directora Rebecca Zehr se ensambla a la perfección con su objeto a través de una puesta en escena libre y ecléctica, que combina un registro de la vida cotidiana en blanco y negro, con secuencias de animación psicodélica e imágenes de archivo, para concentrar, a fin de cuentas, toda nuestra atención en el sonido, el protagonista insoslayable de esta película.
LCDB – El Documental (Argentina, 2022) Dirección: Gastón Marín – del 16/09 al 02/10
En el centro geográfico de Buenos Aires, un grupo de amigos crean el primer club antifascista de Latinoamérica: El Club Social y Deportivo La Cultura Del Barrio. LCDB El documental narra con pasión la historia de este mítico club del barrio de Villa Crespo, el cual se inició como núcleo cultural del movimiento skinhead antifascista de Buenos Aires, y acabó convirtiéndose en uno de los centros de boxeo más reconocidos de la capital. Una historia de lucha organizada repleta de obstáculos, de ascensos y caídas, marcada por la amistad, la música y la solidaridad. Una película que, en su recuento de los hechos, aprovecha también para enmendar los prejuicios contra una valiosa cultura callejera históricamente desdeñada.
The Lost Record (EE.UU, 2021) Dirección: Alexandra Cabral, Ian Svenonius – del 30/09 al 02/10
Se podría decir que The Lost Record es una película sobre una chica y un disco. O sobre la relación de una chica extraña con un disco aún más extraño, enigmático, único. O sobre la influencia -al borde de la tensión enfermiza- que ese disco ejerce sobre ella, y que inicia un trip hipnótico que reflexiona sobre el arte, el fetichismo, las trampas de la fama, el amor y el éxito, entre otras cosas, con una libertad en las formas y una fascinación e inteligencia a la que el músico, escritor y activista Ian Svenonius -aquí junto a la fotógrafa y directora Alexandra Cabral- nos tiene acostumbrados en cada una de sus múltiples propuestas. También se podría decir que es una de las películas independientes más esperadas de este año.
Panorama
Qué no se acabe el show (Argentina, 2021). Dirección: Daro Ceballos . del 22/09 al 25/09
Tras sufrir un accidente automovilístico, Marcelo Fabian Pereyra decidió darlo todo para triunfar en la música. Así nació Fabian Show, el hombre de la ciudad de Bell Ville, Córdoba que logró cumplir su sueño. Gracias a su look cuartetero, inspirado en el Monstruo Sebastián, a su manera histriónica de interpretar las canciones en sus shows y a sus ocurrencias en los distintos escenarios, Fabian Show se convirtió en un artista cordobés inolvidable y en un auténtico fenómeno popular de la televisión argentina y de las redes sociales. En su ópera prima, Daro Ceballos construye un sentido homenaje tanto al hombre como al personaje, mientras busca indagar en su logro más grande: llegar al corazón de las personas.
Amarillo (Uruguay, 2021). Dirección: Eduardo Lamas – del 06/10 al 08/10
Tras la dictadura militar en Uruguay, la libertad y la economía en crecimiento invitan a pensar que todo es posible. Así nació en Montevideo la discoteca Amarillo, como el sueño de un grupo de amigos, artistas todos ellos, que invirtieron su tiempo y dinero en lo que terminó siendo un fenómeno cultural uruguayo de los 90. Por ahí pasaron figuras fundamentales de la música, el teatro, la danza, la poesía y la performance. Pero luego de apenas 15 meses de actividad, el espacio cerró sus puertas. Casi tres décadas más tarde, cuando Amarillo sigue presente en la memoria de miles de personas, sus protagonistas intentan reconstruir su historia y la de toda una generación, recorriendo las imágenes inéditas de un vasto archivo. (Fragmento de la sinopsis publicada por la Cinemateca Uruguaya.)
Dois Tempos (Brasil, 2021) Dirección: Pablo Francischelli – del 22/09 al 24/09
Tras un largo tiempo separados, el anciano guitarrista argentino Lucio Yanel y su virtuoso alumno brasileño de fama mundial Yamandu Costa se reencuentran en un viaje que recorre sus recuerdos y su bagaje cultural común. Una encantadora mezcla de documental y road movie, escrita y dirigida por Pablo Francischelli (Sotaque Elétrico). Un viaje familiar y musical que comienza en el sur de Brasil, donde nació Yamandu, hasta Corrientes, Argentina, ciudad natal de Lucio. En la carretera, a bordo de una casa rodante, los músicos comparten sus vidas rumbo a un show en la Fiesta Nacional del Chamamé, el mayor festival de música folclórica de la región.
Algo Salvaje. La historia de Bambino (España, 2021) Dirección: Paco Ortiz . del 03/10 al 09/10
Esta es la apasionante historia de vida de Miguel Vargas Jiménez, conocido artísticamente como Bambino, el cantante español que en los años 60 rescató del olvido al flamenco y lo acercó al gran público. Decía el Dr. Tyrell a Roy en la célebre ‘Blade Runner’ que “la luz que brilla con el doble de intensidad dura la mitad del tiempo”. Como la vida de Bambino, demasiado corta y a la vez demasiado intensa para el referente de un país que empezaba a despertar tras madrugadas de fiestas infinitas y salvajes. Al igual que Morente o Camarón, Bambino fue en su momento la última frontera del flamenco. El realizador Paco Ortiz (Historias del Agua) retrata a este artista de artistas, ídolo en bares de carretera, una suerte de Lorca por bulerías, cuyo estilo inimitable, irresistible magnetismo escénico y desgarradora personalidad forman ya parte del mito de un gigante de la música española del siglo XX.
Tromboneros (Argentina, 2021). Dirección: Luciano Giardino – del 22/09 al 23/10
Todos los años, durante una semana, más de 150 trombonistas llegan de diferentes países para reunirse en Santa Fe, una pequeña ciudad a orillas del río Paraná, donde participan de un encuentro musical colectivo. Dirigido por Luciano Giardino (Joaquín, mi primón), ‘Tromboneros’ es un documental musical de observación que describe la intimidad de Trombonanza, el evento musical que se realiza en Santa Fe hace más de 20 años. La película mira de cerca a sus participantes, sobre todo aquellos estudiantes más jóvenes, tal como una aprendiz de 13 años que observa a sus maestros —profesionales de prestigio internacional— con el sueño de convertirse en uno de ellos.
El arte musical (Argentina, 2021) Dirección: Nahuel Ugazio – del 22/09 al 23/10
Un íntimo registro de la grabación del disco “Sector Apagado” de Rosario Blefari. Desde los ensayos y las grabaciones, hasta la materialización final del álbum, la película capta de cerca el proceso de creación. Dirigido por Nahuel Ugazio, ‘El arte musical’ es un emotivo cortometraje musical y homenaje póstumo a Rosario Bléfari, una de las artistas más talentosas e inolvidables de la música argentina. Realizado a partir de 11 horas de material grabado con celulares por los integrantes de la banda, la película constituye un valioso registro de momentos de amistad, comunión, compañerismo, inspiración artística y trabajo. Estrenada en la Competencia Internacional de Cortometrajes de la 3º edición del Festival Escenario, la película regresa al festival en su versión online.
Foco Luciana Foglio y Luján Montes
del 22/09 al 23/10
Teoría de Cuerdas (Argentina, 2011)
Once realizadores y un artista sonoro construyen un relato audiovisual a partir de una única premisa: trabajar las imágenes con absoluta libertad estética y narrativa sobre una banda sonora preexistente e inalterable. De este experimento resulta ‘Teoría de Cuerdas’, una película en episodios, un entramado heterogéneo de imágenes propias y encontradas en diversas fuentes y formatos (found footage) que conforman una unidad en lo múltiple. Son imágenes del Hombre surcado por el paso del tiempo, por su relación con la Naturaleza, con la Ciencia y el Cosmos. Estrenada mundialmente en el [13] BAFICI, la película forma parte del Foco Luciana Foglio y Luján Montes de la 4º edición del Festival Escenario.
Sinapsis | Foto (Infrasonidos #1) – (Argentina, 2015)
Sinapsis es un registro audiovisual de una presentación de la banda FOTO, conformada por Bárbara Togander (voz y bandeja), Wenchi Lazo (guitarra), Hernán Hayet (bajo), Diego Voloschin (batería), y dos artistas visuales: Azucena Losana y Caro Andreetti. En este documental-concierto dirigido por 22/09 al 23/10Luciana Foglio y Luján Montes, el grupo FOTO propone una experiencia intensa, un recorrido por paisajes inestables, mediante la improvisación y la mezcla de estilos e influencias: krautrock, jazz, punk, hiphop. La película forma parte del Foco Luciana Foglio y Luján Montes de la 4º edición del Festival Escenario.
Cataforesis | Norman Bates (Infrasonidos #2) – (Argentina, 2015)
Registro experimental de un live-set de Cristian Martínez, compuesto por instrumentos intervenidos y objetos de uso cotidiano. Luciana Foglio y Luján Montes dirigen este documental-concierto sobre un artista ecléctico creador de múltiples proyectos, tales como Norman Bates, Ariel Flores, Flowers from Heller o Kapul. La película forma parte del Foco Luciana Foglio y Luján Montes de la 4º edición del Festival Escenario.
Res Nullius | Dror Feiler´s No, Orquesta Noise (Infrasonidos #3) (Argentina, 2018)
En 2017, Dror Feiler, compositor, músico y activista político sueco-israelí, visitó Buenos Aires. Junto a la cellista Cecilia Quinteros organizó una orquesta noise con músicos locales que interpretaron su obra “Res Nullius II”. El título de la obra refiere a una expresión latina que significa “cosa de nadie”, y suele ser utilizada para designar aquello que no ha pertenecido nunca a ninguna persona. La principal importancia de la “res nullius” es que puede ser objeto de ocupación. A través de la misma, una persona puede adquirir su propiedad simplemente apropiándose de ella, sin que tenga que mediar ningún plazo de tiempo. La película forma parte del Foco Luciana Foglio y Luján Montes de la 4º edición del Festival Escenario.
Entonces y hoy (Argentina, 2022)
A partir de una serie de trabajos en torno al Movimiento Música Más, un grupo de performance sonora de los 70, las directoras Luciana Foglio y Luján Montes registran una reversión de “Entonces y hoy”, una de las obras del grupo compuesta por Norberto Chavarri, a cargo de la talentosa improvisadora, compositora y artista vocal Bárbara Togander.
Muestra de Cortos Animación
Fonos (México, 2021) Dirección: Gabriela Badillo – del 17/10 al 23/10
Cloe y su abuelo comparten su afición por los sonidos, que perciben, admiran, absorben y catalogan. Pero cuando su abuelo muere, Cloe debe enfrentarse a la pérdida de una pasión compartida. Emotivo cortometraje animado escrito y dirigido por Gabriela Badillo, en el que la directora expresa su amor por la música y los sonidos, disparadores de recuerdos y emociones, a través de una historia de pérdida, obsesión y liberación. Estrenada mundialmente en el festival de Tribeca, la película forma parte de la Muestra de Cortometrajes de Animación de la 4º edición del Festival Escenario.
A Guitar in the bucket (Corea del Sur, 2021) Dirección: Kim Boyoung – del 14/10 al 16/10
En un mundo distópico en el que todo tiene un precio y se puede comprar en enormes máquinas expendedoras, una chica sueña con convertirse en guitarrista, pero todos se empecinan en posponer su objetivo. Escrito y dirigido por Kim Boyoung, ‘A Guitar in the Bucket’ presenta un universo en el que las experiencias, el hogar, las mascotas e incluso los amigos se comercializan a través de máquinas expendedoras. Cuando absolutamente todo se reduce a una transacción monetaria, ¿qué lugar queda para los sueños y las emociones? La película fue estrenada mundialmente en el festival de cine de Varsovia y forma parte de la Muestra de Cortometrajes de Animación de la 4º edición del Festival Escenario.
Fall of the Ibis King (Irlanda, 2021) Dirección: Mikai Geronimo, Josh O’Caoimh – del 07/10 al 13/10
El antagonista de una ópera oscura se vuelve cada vez más inquieto tras el improbable regreso del antiguo actor principal. Sombrío cortometraje de animación irlandés dirigido por Mikai Geronimo y Josh O’Caoimh, en el cual los directores buscan explorar la ruptura íntima de una relación entre tres personajes de una manera abiertamente fantástica. A medida que avanza la ópera, los absurdos acontecimientos que se producen en el escenario se vuelven cada vez menos abstractos. Estrenada mundialmente en el festival de cine de Venecia, la película recibió una mención especial del jurado en el festival internacional de cortometrajes de Clermont-Ferrand. La película forma parte de la Muestra de Cortometrajes de Animación de la 4º edición del Festival Escenario.
Tehura (Canadá, Tahití, 2022) Dirección: Wei Li – del 29/09 al 23/10
Una bailarina tahitiana intenta recuperar su identidad enfrentándose a un público de turistas con una danza propia. Primer cortometraje escrito y dirigido por Wei Li, cineasta de animación y dibujante de cómics chino-canadiense. Narrado con un bellísimo, colorido e hipnótico estilo de animación, ‘Tehura’ es un sensible drama musical acerca de la comercialización de la cultura y los cuerpos, el poder transformador de la música y su vínculo profundo con las raíces de una cultura.
Foco de Cortos Checos
Old Gramophone´s Ghostly Tones (República Checa, 2021). Dirección: Zuzana Čupová, Martina Tomková, Kryštof Ulbert – del 26/09 al 02/10
Dos ladrones ya están cansados de robar y en realidad desean poder dedicarle todo su tiempo a lo único que de verdad los apasiona: bailar. Pero a su malvado jefe esa idea no le gusta nada y los obliga a entrar en una mansión abandonada en busca de un extraño botín. Una vez adentro de la tétrica casona, estos ladrones inusualmente torpes (y tiernos) se toparán con un viejo gramófono. ¿Qué ocurrirá cuando al poner a girar un disco acaben liberando a decenas de fantasmas, quienes, a diferencia de su sádico jefe, parecen estar dispuestos a compartir con ellos su afecto y el placer por la música y el baile?
Delimitation (Republica Checa, 2021) Dirección: Tereza Vejvodová – del 06/10 al 23/10
Pripyat Piano (Republica Checa, 2020) Dirección: Eliška Cílková – del 10/10 al 16/10 – Ver sinopsis en Competencia de Cortometrajes
Foco Hartmann
De los 84 días (Alemania, 2021) – del 29/09 al 21/10
Entre las muy pocas cosas buenas que puede haber dejado la pandemia está este hermoso ensayo lúdico de Philipp Hartmann sobre la colaboración entre la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos (OEIN) de Bolivia y Timo Kreuser, director del ensamble berlinés PHØNIX16, durante 2020. La contingencia y la desgracia alteraron los planes de la presentación de la agrupación boliviana programada en Alemania, lo que culminó con esta película que reúne distintas performances a propósito de obras de John Cage, Karl-Heinz Stockhausen y algunas improvisaciones. El cine de Hartmann se caracteriza por la musicalidad que tiene el montaje y por la insolencia amable con la que desoye las convenciones del cine contemporáneo. La relación entre momentos de diálogos y la ejecución musical es magnífica para comprender una noción musical que no está erigida en la melodía y que por momentos incorpora el concepto de espacio y la relación con otros estímulos que no son sonoros sino visuales. Al mismo tiempo no deja de ser una película de pandemia, pues su título son los días que residieron los músicos bolivianos en Alemania sin poder regresar a su país por los confinamientos sanitarios de aquel entonces. (Roger Koza, del catálogo del 22° Doc Buenos Aires)
Mikrophonie 2 (Alemania, 2021) – del 29/09 al 21/10
Dos parejas atraviesan los Alpes, yendo de Alemania a Italia a bordo de un viejo Volskwagen Escarabajo. El periplo los cruza con extraños personajes, traídos desde las entrañas del pasado por las imágenes de viejas proyecciones. En Mikrophonie II, el cineasta alemán Philipp Hartmann utiliza antiguas películas domésticas rodadas en super8 como si fueran una máquina del tiempo capaz de conjurar fantasmas. Al mismo tiempo, la música del compositor contemporáneo Karl-Heinz Stockhausen, interpretada por cuatro integrantes del ensamble vocal PHØNIX16, funciona como camino sin retorno a un absurdo universo paralelo en el que un sentido del humor de aires capusottianos desborda la pantalla.
Rescate
Celebración los 15 años de la Trova Rosarina (Argentina, 1997) – del 29/09 al 23/10
En el año de la celebración de los 40 años de la Trova Rosarina, Escenario junto al Centro Audiovisual Rosario recupera un show completo nunca antes visto de la celebración de la Trova en su decimoquinto aniversario.
Homenajes
Nelly Dors y Los Cometas (Argentina, 2022). Dirección: Iván Wolovik – del 29/09 al 23/10
En el año 2019 el periodista e investigador Víctor Tapia emprende la búsqueda de Nelly Dors, cantante de una de las primeras bandas de Rock de Argentina “Los Cometas”. Luego de meses de investigación colectiva a través de redes sociales, Victor logra dar con su paradero. En su primera entrevista, 60 años después, Nelly Dors recuerda cómo fue ser pionera en el rock argentino.